5ACNE-M
Escuela de Nivel Medio Superior de Salvatierra

Por:
-
Irán Valeria Fuentes Rosas
-
Ziania Yairet Guzmán González
-
Abraham Josafat Maldonado Camargo
-
Miguel Angel Trujillo Aguilar
-
Filiberto Durán Morales

Imagen recuperada de: https://edu.glogster.com/glog/la-materia-en-estado-lguido-gaseoso-y-solido/25j32ojht6s
SUBLIMACIÓN
SUBLIMACIÓN
Por:
-
Irán Valeria Fuentes Rosas
-
Ziania Yairet Guzmán González
-
Abraham Josafat Maldonado Camargo
-
Miguel Angel Trujillo Aguilar
-
Filiberto Durán Morales
DEFINICIÓN
La sublimación de un elemento o compuesto es una transición de la fase gas a la fase sólida sin pasar por una etapa líquida intermedia.
USOS


Imagen recuperada de: https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-445570039-impresora-fotografica-canon-selphy-cp-1200-_JM
.jpg)
Los congeladores sin hielo funcionan mediante un ventilador y circulación de aire dentro del congelador. La temperatura bajo cero, junto con la circulación de aire, conserva la sequedad del aire y acelera considerablemente el proceso de sublimación. Esto mantiene sin hielo las paredes del congelador y los compartimentos, aunque los cubitos de hielo sublimen continuamente.
La sublimación de tinte también se usa a menudo en la impresión a color sobre una variedad de sustratos, incluido el papel. Se usa un pequeño calentador para vaporizar el material de tinte sólido, que se solidifica sobre el papel. Cuando este tipo de impresora permite un control muy fino de las proporciones de color primarias es posible obtener una foto de buena calidad incluso con una resolución de impresora relativamente baja, comparando con otros tipos de impresoras de resolución similar.
Las impresoras láser en blanco y negro estándares son capaces de imprimir en papel normal usando un "tóner de transferencia especial" que contiene tintas de sublimación que pueden ser transferidas permanentemente por calor a camisetas, sombreros, tazas, metales, rompecabezas y otras superficies.
La sublimación también se usa para crear sustancias deshidratadas por congelación, como por ejemplo té, sopa o medicamentos, en un proceso llamado liofilización, que consiste en congelar una solución o suspensión y calentarla muy despacio en condiciones de medio a alto vacío (a una presión más baja que la presión de vapor del solvente en su punto de fusión). El resultado sólido es, por lo general, mucho más fácil de disolver o suspender de nuevo que uno que haya sido producido a partir de un sistema líquido, y las temperaturas bajas causan menos daño a las sustancias sensibles o reactivas.
Imagen recuperada de: https://www.cocinadelirante.com/tips/beneficios-de-tomar-te-de-manzanilla
Imagen recuperada de: https://www.liverpool.com.mx/tienda/refrigeradores-y-congeladores/cat610026
FENOMENOS
El ciclo del agua y la sublimación
El agua puede encontrarse en cuatro estados: sólida, líquida, gaseosa y plasmática. El agua en la Tierra constituye la hidrosfera, y se distribuye en tres tipos de reservas o compartimentos esenciales, particularmente dentro del medio ecológico, los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los que existe una continua circulación que configura el ciclo hidrológico. El ciclo hidrológico es mantenido por la radiación del sol, que proporciona la energía, y la fuerza gravitatoria, que condiciona y orienta la circulación.
Por medio de esta secuencia de fenómenos, el agua de la superficie terrestre pasa como vapor a la atmósfera y regresa a sus fases líquidas y sólidas a través de las diversas formas de precipitación. El agua pasa al estado de vapor, no sólo por la evaporación directa y la transpiración de las plantas y animales, sino por sublimación (paso directo del agua sólida a vapor de agua).
El fenómeno de sublimación progresiva
Los sólidos tienen presiones de vapor, características que oscilan con la temperatura como sucede con líquidos. Acrecentando la temperatura, aumenta también la presión de vapor del sólido. El suceso de la estabilización de un sólido con vapor saturado, que varía su presión con la temperatura, a esa inflexión se llama curvatura de sublimación. Este fenómeno ocurre a menor presión y menor temperatura que el punto tripartito de un Diagrama de fase de la sustancia estudiada. Se determina como sublimación el indicar la conversión directa sólido-vapor, sin la intervención líquida. Por ejemplo, la purificación del yodo, azufre, naftaleno o ácido benzoico resultan muy viable por sublimación, debido a que las presiones de vapor de estos sólidos tienen valores bastante elevados.
Los olores característicos de muchas sustancias sólidas, como las nombradas, son debidos a que estas sustancias tienen una presión de vapor apreciable a temperatura ambiente. Otro ejemplo es el más común para ilustrar sublimación es a través de hielo seco, que es el nombre común que se le da al CO2 congelado. Cuando el hielo seco se expone al aire, éste se comienza a sublimar, o a convertirse en vapor. Algunos ejemplos podrían ser: -Una naftalina cuando se echa a la sartén pasa de sólido a gas inmediatamente... -Cuando abres la puerta del refrigerador sale un vapor bastante claro eso es porque el hielo se comprime y al abrir la puerta "intenta" escapar, también es un ejemplo de sublimación ya que pasa de un estado sólido a gaseoso.
El fenómeno de sublimación regresiva o inversa (deposición)
Es el proceso inverso a la sublimación progresiva, es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. Por ejemplo, cuando se producen vapores al calentarse cristales de yodo y luego se pone sobre ellos un objeto que está muy frío; entonces, los vapores se transformarán nuevamente en cristales de yodo. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse a presión y temperatura ambiente es el hielo. Históricamente la palabra sublimado se refirió a las sustancias formadas por deposición a partir de «vapores» (gases), como el «sublimado corrosivo», cloruro mercúrico, formado por alteración de los calomelanos cristalizado obtenido durante las operaciones alquímicas.
Cualquier sustancia pura puede sublimarse, esto es debido a condiciones de presiones superiores y temperaturas inferiores a la que se produce dicha transición. En la naturaleza la sublimación inversa se observa en la formación de la nieve o de la escarcha. Las partículas partiendo de las cuales se produce la acreción o acrecimiento planetario, se forman por sublimación inversa a partir de compuestos en estado gaseoso originados en supernovas.
BIBLIOGRAFÍA
Perez, G. (N/D). Sublimación. Recuperado de: https://www.ciclohidrologico.com/sublimacin [Consultado el 20/08/2018]
Free dictonary. (2013). Sublimación. Recuperado de: http://es.thefreedictionary.com/sublimaci%C3%B3n [Consultado el 20/08/2018]
WordReference. (2018). Sublimación. Recuperado de: http://www.wordreference.com/definicion/sublimaci%C3%B3n [Consultado el 20/08/2018]